Ashtanga Yoga Devoto es una escuela dedicada a la transmisión del Ashtanga Yoga tradicional.Está ubicada a pocas cuadras de la estación Villa Devoto y Plaza Arenales, barrio de árboles altos y casas bajas :)Es el corazón de nuestra casa, un lugar donde venir a respirar, meditar en movimiento y apreciar la paz y dicha que mora en todos nosotros cuando la mente está en calma.

® Ashtanga Yoga Devoto. Todos los derechos reservados.












Bienvenid@s a la Red AYDEsta red nace para apoyarnos entre nosotr@s: aquí vas a encontrar a praticantes de este Shala, que ofrecen sus oficios, profesiones, servicios y expresiones artísticas.Cuando surge una necesidad, podés buscar primero en este espacio, tal vez justo lo que estás buscando ya lo ofrece un compañer@ 🌿✨Si sos parte de esta comunidad y querés ofrecer tu servicio, enviame un mail con los datos de tu proyecto y una linda foto para que pueda integrarte a la red AYD
Soy arquitecta independiente, docente y escultora.
Mas info en: www.agatapeskins.com
IG: @agatapeskins
Arq. Agata Peskins
156 974 3709

Somos REDUERCO.
Libros, revistas antiguas y modernas, diarios, figuritas, monedas, billetes...coleccionismo.
Estamos cerca del Shala.
En Av. del Fomentista 3239.
Somos amantes del papel!!
🤍 📖
@revistasylibros
Silvia y Sergio

Laura Celso
Médica Homeópata Unicista
Soy médica especialista en medicina interna y homeópata unicista hace 13 años. Creo en la capacidad del cuerpo para sanar cuando se lo escucha y se lo acompaña con respeto, equilibrio y medicina natural.
@dralauracelso
📧 [email protected]

Karina Bincoletto
Contadora Publica independiente
Brindo asesoramiento contable y tributario. Atención destacada de clientes, atendo sus inquietudes, colaboro con la organización de sus emprendimientos y empresas, planificando acciones tributarias para la mejor toma de decisiones.
📧 [email protected]
Cel: 1164889657

Samanta Audisio
Lic. en Psicología | Psicoanalista
Acompaño procesos en torno al vínculo con la comida, cuerpo y emociones. Trabajo con pacientes que atraviesan cirugías bariátricas, dificultades en relación con el cuerpo y el alimento, promoviendo una transformación sostenible y consciente.
📩 @samanta.audisio

Pachiré fue creado para llevar armonía a los espacios a través de aromas, textiles, difusores, sales y detalles que invitan a la calma y la conexión
Cada aroma está desarrollado con principios de aromaterapia y ayurveda. Pachiré cree que un ambiente puede ser un refugio, un recordatorio de presencia y un espacio para reconectar.@aromepachire

Las siete capas de la práctica 🌀
Asana para la salud y la estabilidad mental 🧠
Mitología y significado de Samastitihi ⛰️
Masāla Chai: la receta tradicional y su historia🌿🫖
Del aire al prāṇa: el arte de respirar con conciencia 🫁 🧘🏻
OM: el sonido que contiene todos los sonidos ॐ

Cuando algo te duele, cuando algo te pesa, cuando estás perdida o enroscada —si tu práctica no aparece en tu mente como un refugio inmediato, entonces eso no es tu sādhanā.Pero atención!
Podés practicar āsanas todos los días y no tener sādhanā.
Y podés practicar āsanas tres veces por semana y estar sosteniendo un sādhanā profundo.Porque el sādhanā no es la frecuencia. Es la calidad del vínculo con tu práctica y con vos misma.Es esa coherencia interna donde la atención, la energía y la intención se alinean hacia la misma dirección.
Donde dejás de “hacer posturas” y empezás a cultivar una mente que se ordena, un cuerpo que se afina, un corazón que se estabiliza.
Es un eje. Un refugio. Un lugar al que volvés porque sabés que te devuelve a vos.Y lo más hermoso: no se limita al mat (esterilla de práctica).
Se cuela en cómo respirás cuando alguien te contesta mal, en cómo hablás cuando estás cansada, en cómo te tratás cuando no te sale una postura, en cómo volvés al centro después de un día difícil.
La práctica formal es apenas un aspecto: el sādhanā se ve —y se siente— en la vida diaria.

Empieza a aparecer en esos segundos donde normalmente reaccionarías de memoria, y en cambio… no.
Respirás. Elegís. Tenés margen. Y ese margen es libertad.El sādhanā también es la manera en que ordenás tu energía: lo que permitís, lo que ya no aceptás, lo que dejás ir sin ruido.
Es cuando empezás a darte cuenta de que las cosas que antes te sacaban de eje, ahora no te mueven tanto.
O cuando descubrís que situaciones que antes te agotaban, ahora las atravesás más liviana.
No por ideas mágicas: por coherentes.En la práctica de Ashtanga, esto se vuelve clarísimo.
El sādhanā no se nota en “avanzar” posturas, sino en cómo entrás al Shala, cómo te colocás, cómo respirás, cómo te enfocás, cómo recitás el mantra de inicio y cierre. Es un profundo respeto amoroso que se siente por aquello que nos devuelve al centro.Tu dr̥ṣṭi deja de ser un detalle y se vuelve ancla.
Los bandhās dejan de ser una técnica y se vuelven una danza orgánica..
La respiración ya no acompaña: dirige.
El cuerpo deja de apurarse y la mente deja de adelantarse.Y aparece ese orden interno que la serie despierta cuando vos ya estás disponible.
No porque todo te salga perfecto, sino porque tu energía está ahí: presente, limpia, nítida.Las señales de que tu sādhanā está madurando no tienen nada que ver con posturas nuevas.
Se ven en la vida:— reaccionás menos y respondés más
— volvés al centro más rápido
— tu sistema interno tiene menos drama
— te tratás mejor a vos y a tu entorno
— confiás más en tu respiración que en tu impulso
— tu energía se vuelve más pareja
— y, quizás lo más claro: cuando te sentís mal, aparece adentro tuyo ese alivio silencioso de “tengo mi sādhanā… voy a salir de acá”Eso es lo que la práctica se vuelve cuando deja de ser ejercicio y se convierte en eje:
un recordatorio permanente de que siempre hay un lugar de regreso, aun en medio del caos.

El sādhanā no se construye de un día para otro.
Tampoco se impone, ni se fuerza, ni se compra.
Se cultiva.Se vuelve verdadero cuando empezás a reconocer que no estás sola:
que tenés un camino, un método, una dirección.
Un sostén interno que no depende del humor del día, ni de cómo salió una postura, ni del caos del mundo.Cuando el sādhanā despierta, algo en vos se acomoda.
Y cuando lo sostenés, algo en vos se libera.Que este artículo te invite a mirar tu práctica —y tu vida— desde ese lugar más profundo, más honesto y más amoroso.
Y que cada uno encuentre su propio eje.
Ese que no se mueve, aun cuando todo lo demás cambia.
Energía, Chakras y Práctica: Una Mirada desde el Yoga⸻La teoría como herramientaAntes de hablar de nāḍīs, chakras y kuṇḍalinī, es importante aclarar algo fundamental: el yoga, especialmente en su aspecto tántrico, nos ofrece teorías que funcionan como mapas para comprender lo que sucede en nuestro cuerpo y nuestra mente.Estas ideas son metáforas útiles, no verdades literales. Lo importante no es quedarse pegado a la teoría, sino observarnos y trabajar con nuestra energía de manera consciente.Hablar de energía que sube por la columna o de centros de luz llamados chakras no significa que sean objetos físicos o mágicos, sino formas de visualizar procesos internos y apoyar nuestro autoconocimiento.⸻Los canales de energía: NāḍīsLa energía en nuestro cuerpo circula por caminos muy finitos llamados nāḍīs, que podemos imaginar como canales o cables diminutos por los cuales fluye siempre y cuando no haya bloqueos (hablaremos de esto más adelante).Los Nāḍīs (canales) más importantes son:• Idā – a la izquierda de la columna, sube hacia la cabeza. Te envuelve con calma, suavidad y sensibilidad. Es agradable y tranquilizante, pero si te quedás solo ahí, te perdés la conexión con todo tu cuerpo y tu centro. Representa la parte receptiva e interna de vos mismo.• Piṅgalā – a la derecha de la columna, impulsa fuerza, vitalidad y energía hacia el mundo exterior. Conecta con la acción y la vida externa. Si te quedás solo ahí, podés quedar atrapado en la dispersión, la actividad constante o los deseos, perdiendo equilibrio y presencia. Representa la parte activa y externa de vos mismo.• Suṣumnā – en el centro de la columna, es el canal más importante. Por Suṣumnā la energía puede ascender de manera centrada, integrando cuerpo y mente y manteniendo claridad y equilibrio. Es el eje que sostiene todo.⸻Chakras: Centros de energíaA lo largo de Suṣumnā (el canal más importante) encontramos los chakras, centros donde la energía circundante se une con la corriente ascendente de energía que buscamos despertar con la práctica.Podés imaginarlos como mini galaxias o espirales luminosas. Son puntos donde la energía se organiza y se distribuye a todo el cuerpo.Estos centros también representan áreas de nuestra vida donde podemos llevar más conciencia, desbloquear patrones y permitir que la energía fluya libremente. La práctica de Aṣṭāṅga funciona como un laboratorio vivo: mientras movemos el cuerpo y respiramos, exploramos y desbloqueamos estos centros sutiles.En términos físicos, corresponden a los plexos nerviosos, desde donde los nervios se ramifican a distintas partes del cuerpo.



Un vistazo a los chakras principales1. Mūlādhāra – rojo, base de la columna: estabilidad y conexión con la tierra. Bloqueos pueden generar miedo de supervivencia, ansiedad material o dispersión energética. Trabajar este chakra nos ayuda a sentirnos arraigados y centrados.2. Svādhiṣṭhāna – naranja, abdomen bajo: creatividad y vitalidad. Bloqueos dificultan la expresión emocional y la intimidad. Abrirlo permite liberar creatividad y fluir con la vida.3. Maṇipūra – amarillo, plexo solar: poder personal y fuerza interna. Si está cerrado, surge indecisión o necesidad de control. Desbloquearlo fortalece voluntad y autonomía.4. Anāhata – verde, pecho: corazón, compasión y armonía. Bloqueos dificultan dar y recibir afecto. Abrirlo permite abrirse a la compasión.5. Viśuddha – azul, garganta: comunicación y expresión. Limitaciones generan miedo al juicio y dificultad para expresarse. Desbloquearlo ayuda a comunicarse con claridad.6. Ājñā – índigo, entrecejo: intuición y percepción. Bloqueos causan confusión o desconexión con la intuición. Abrirlo permite percibir con claridad y escuchar la sabiduría interna.⸻Kuṇḍalinī: la energía que despiertaEn la base de la columna descansa kuṇḍalinī, una potentísima energía dormida que representa nuestro potencial de autoconocimiento. No se despierta sola: requiere disciplina y práctica constante.Cuando se activa, kuṇḍalinī asciende por Suṣumnā, integrando cuerpo y mente, desbloqueando los chakras y ayudando a que la energía fluya de manera centrada. Este proceso potencia claridad, discernimiento y presencia, paso a paso.⸻Conexión con la práctica de AṣṭāṅgaHablemos de las series más importantes de Aṣṭāṅga, aquellas a las cuales la mayoría de los practicantes puede acceder en una vida de práctica:• Primera serie – Yoga Cikitsā: limpia los canales de energía de las impurezas, que son hábitos y tendencias que nos arrastran hacia los polos de la dualidad: placer y dolor. La energía comienza a circular por Suṣumnā, generando centramiento y claridad.• Segunda serie – Nāḍi Śodhana: profundiza la circulación de energía y abre canales más sutiles. Permite que la energía fluya con menos bloqueos y mayor integración cuerpo‑mente.• Tercera serie – Avanzada / Vinyāsa Avanzado: combina posturas complejas y equilibrios desafiantes. Solo accesible para quienes ya dominan las dos primeras series. Ayuda a que la energía se mueva sin obstrucciones y refuerza la presencia sostenida.Solo unas pocas personas completan la segunda serie, y todavía menos alcanzan la tercera. Las series posteriores son realmente avanzadas y requieren gran maestría en las previas. Con estas tres, hay suficiente trabajo y potencial para profundizar en el autoconocimiento.



El OM como prácticaCantar OM no es una costumbre, es una práctica de retorno.
Una forma de entrar en sintonía con algo más grande que uno mismo.
Cuando lo entonamos con presencia, la vibración atraviesa el cuerpo, afina la mente y aquieta el corazón.
Se dice que el sonido nace en el pecho, asciende por la garganta y se disuelve en el entrecejo, donde el drishti (el punto de atención) se vuelve interior.
En ese instante, no hay esfuerzo, no hay pensamiento: solo vibración.El sonido AUM no es una invocación a algo externo, sino un reconocimiento de lo que ya está aquí: la vida misma latiendo en silencio.
Es el eco del universo respirando dentro nuestro.⸻Más allá del sonidoEl OM no se limita al plano físico: también se manifiesta en los planos mental, energético y espiritual.
A nivel mental, armoniza las ondas cerebrales, aquieta la mente y facilita la concentración.
A nivel físico, relaja el sistema nervioso, mejora la oxigenación y estimula la glándula pineal, afinando la percepción y la intuición.
A nivel sutil, el OM hace vibrar los nāḍīs, los canales energéticos del cuerpo.
En la tradición yóguica, se dice que por estos canales circula el prāṇa, la energía vital.
Cuando la vibración del OM los purifica y equilibra, el flujo de energía entre los hemisferios cerebrales —representados por iḍā y piṅgalā nāḍī— se armoniza, creando claridad mental, estabilidad emocional y una sensación de expansión interior.En ese equilibrio, surge la quietud que no depende de nada externo.
El canto del OM se vuelve una meditación en sí misma: el punto donde el sonido y el silencio se reconocen como uno.⸻El OM y la disciplina del yogaLas letras A, U y M también describen los tres peldaños de la práctica:
āsana, la postura; prāṇāyāma, la regulación de la energía vital; y pratyāhāra, el retiro de los sentidos hacia adentro.
El símbolo entero representa samādhi, el estado final al que conducen todas las disciplinas del yoga.
Es el reconocimiento de Tat Tvam Asi —“Eso eres tú”—, la comprensión de que lo divino no está en otro lugar, sino en el propio ser.Cuando en el shala entonamos OM al comenzar la práctica, no lo hacemos para que suene bonito.
Lo hacemos para recordar quiénes somos: esa conciencia que observa, respira y permanece incluso cuando todo cambia.Entonar OM es volver al origen.
Y escucharlo…
es dejar que en el silencio se revele nuestra naturaleza divina.





Del aire al prāṇa: el arte de respirar con conciencia
Diferencia entre la respiración profunda y el prāṇāyāmaLa respiración como puenteDesde que nacemos hasta el último instante de vida, la respiración nos acompaña sin pausa. Es el vínculo silencioso entre cuerpo y mente, el puente que sostiene la existencia. Los sabios y yoguis comprendieron el poder que tiene esta función tan simple y constante, y a partir de esa comprensión surgieron las prácticas del prāṇāyāma.Podemos, por ejemplo, prestar atención a lo que comemos, pero rara vez somos conscientes de que respiramos y cómo lo hacemos. Sin embargo, el simple hecho de observar la respiración ya la transforma. En cuanto tomamos conciencia de ella, el ritmo cambia, el movimiento se suaviza. Esa es su belleza: la respiración responde a la conciencia.Pūraka, Kumbhaka y RecakaEl proceso respiratorio se compone de tres movimientos: pūraka (inhalación), kumbhaka (retención) y recaka (exhalación). En los Yoga Sūtra, Patañjali los nombra como śvāsa (inhalar) y praśvāsa (exhalar). Ambos ocurren incluso sin que seamos conscientes de ellos, pero su influencia sobre la mente es constante.Cuando la respiración es irregular o “en zigzag”, la mente también lo es. Por eso, el primer objetivo del prāṇāyāma es dar ritmo a la inspiración y a la espiración. Patañjali no nos pide que forcemos ni que retengamos, sino que observemos. La simple observación de los movimientos naturales de pūraka y recaka hace que, poco a poco, aparezca un flujo equilibrado y estable.El cuerpo respira donde la energía se necesitaCada respiración es distinta. El aire entra por distintos caminos, toca zonas diferentes, cambia en volumen, longitud y profundidad. Los pulmones no reaccionan siempre igual: si el abdomen necesita energía, la respiración se dirige hacia allí; si es otra parte del cuerpo la que la requiere, el aire la busca.En la práctica consciente, esa inteligencia interna se revela. Al observar la respiración, percibimos qué zonas del cuerpo quedan desatendidas y cómo el flujo del aire se adapta a las necesidades de cada instante. Esa observación da origen a una nueva sensibilidad: el cuerpo respira, la mente escucha.De la respiración normal al arte del prāṇāyāmaLa medicina moderna dice que respiramos unas quince veces por minuto. Si observamos esas quince respiraciones, veremos que ninguna es igual a otra. De ese estudio nace la ciencia del prāṇāyāma, transmitida por Patañjali: ajustar y reajustar el flujo de la respiración hasta que se vuelva continuo, suave y consciente.En la práctica de Ashtanga, esta observación sucede a cada momento. Cada inhalación y exhalación busca ese flujo sostenido, sin interrupciones, donde la energía vital, prāṇa, se distribuye de forma uniforme por todo el cuerpo. Este es el primer aprendizaje del arte de respirar según el yoga.La respiración como vehículo del prāṇaEl yogui sabe que los pulmones son compactos, y aprende a usarlos plenamente. No se trata solo de prolongar la respiración, sino de refinarla. Una respiración prolongada y refinada hace que la energía vital circule y se almacene en el interior, sin dispersarse.La respiración normal no alcanza las zonas más profundas de los pulmones. Por eso, Patañjali aconseja aprender el arte de la inspiración y la expiración lentas, suaves y profundas. Una respiración sūkṣma, sutil y penetrante, que toca todas las células y las llena de vida. Pūraka, la inhalación, es la generadora de energía.El papel de JīvātmanEn realidad, no somos nosotros quienes inspiramos. Es lo que el yoga llama jīvātman —nuestra naturaleza interior, la fuerza vital que sostiene la existencia— quien respira en nosotros. Cuando hay comprensión de esto, la respiración se convierte en un acto sagrado: un testimonio del vínculo entre el ser y la vida.Cuando observamos la respiración desde la conciencia del testigo, se produce un intervalo puro, un silencio interior que no aparece en la respiración inconsciente. Cada inhalación consciente se vuelve una oportunidad de sentir el núcleo de la vida misma.

Kumbhaka: la distribución de la energíaKumbhaka no es “aguantar la respiración”. Retener el aire por orgullo o esfuerzo no tiene nada que ver con el yoga. En la ciencia del prāṇāyāma, kumbhaka es la distribución organizada de la energía generada en la inhalación. Durante esa pausa consciente, la energía se asienta y se reparte.Cuando la energía ha sido usada, lo que ya no sirve se exhala lentamente. Recaka no es expulsar el aire, sino liberarlo. Esa liberación es un arte. Patañjali usa la palabra śūkṣma: la exhalación debería ser tan sutil como el agua que se evapora del océano para formar nubes.Efectos del prāṇāyāma: cuerpo, mente y energía sutilA medida que la respiración se vuelve consciente, el cuerpo se reorganiza desde adentro: el corazón late más tranquilo, la circulación se armoniza, la digestión mejora y los pulmones se fortalecen. La mente encuentra un ritmo que refleja el flujo respiratorio: más clara, alerta y serena.Pero los efectos van más allá de lo físico y mental. El prāṇāyāma influye en la dimensión sutil del cuerpo: activa y equilibra los nāḍīs, los canales por donde circula el prāṇa. Cuando estos canales se armonizan, la energía fluye libremente, desbloqueando zonas donde antes había estancamiento. La práctica también ayuda a equilibrar los hemisferios cerebrales: la respiración alterna calma y activa la mente, generando claridad, creatividad y concentración profunda.Así, la salud deja de ser solo ausencia de enfermedad: el cuerpo, la mente y el prāṇa se alinean, creando un estado de equilibrio natural y sostenido, donde cada respiración se convierte en un acto de regeneración.Respirar con concienciaEl aire usado se libera y se funde con el aire exterior, que a su vez se purifica para volver a ingresar como nueva vida. Así se mantiene el ciclo. Por eso Patañjali introduce el prāṇāyāma de manera gradual: primero, simplemente observando y ralentizando la respiración.La diferencia es clara:
• La respiración normal es irregular, inconsciente, zigzagueante.
• La respiración profunda puede ser intensa, forzada, todavía movida por el ego del control.
• La respiración pranayámica es consciente, rítmica y sutil; une el flujo de energía del núcleo del ser con la periferia, y de la periferia de vuelta al núcleo.Cuando la respiración normal se transforma en respiración pranayámica, se llena de vitalidad. El aire deja de ser solo oxígeno: se convierte en prāṇa, el néctar de la vida. Esa energía no solo nos sostiene, sino que nos transforma.Respirar conscientemente no es una técnica más: es un acto de regreso al origen, una manera de participar del misterio de la vida que, en silencio, ya respira en nosotros.

Masāla Chai: la receta tradicional y su historiaEl chai es mucho más que té con especias. En India, esta bebida tiene raíces profundas y un lugar central en la vida cotidiana. Casi casi, podría asemejarse a la relación que en nuestro país tenemos con el mate.La palabra chai significa simplemente “té”, pero en la práctica es un ritual diario, un gesto de presencia, un momento para detenerse y notar. Se toma por la mañana, después de comer, en pausa o para acompañar la conversación; siempre con atención, aunque muchas veces pasemos por alto esa intención.El chai combina té negro con especias, leche y endulzante. Cada región, cada familia, tiene su versión particular, adaptada al gusto y a lo que hay disponible. Lo que permanece constante es su función: despertar los sentidos, reconfortar y ofrecer un instante de presencia en medio del día.Receta tradicional de chai (2 tazas)Ingredientes:
• 2 tazas de agua
• 2 cucharaditas de té negro (o 2 bolsitas)
• 1 rama de canela
• 2-3 vainas de cardamomo (entre 16 y 30 semillas)
• 2 clavos de olor (opcional)
• 1/8 a 1/4 de pimienta negra molida
• Un trozo pequeño de jengibre fresco rallado (1 y 1/2 cucharadita del fresco rallado)
• 1-2 cucharadas de azúcar o endulzante vegetal
• 1 taza de leche vegetal: coco, avena, almendra
Preparación paso a paso:
1. Colocar el agua en una cacerola junto con la canela, el cardamomo, los clavos y el jengibre.
2. Llevar a ebullición y dejar hervir 5 minutos a fuego medio, para que las especias liberen sus aromas y su sabor.
3. Añadir el té negroy la pimienta, y cocinar 2 minutos más, mezclando suavemente.
4. Incorporar la leche y el endulzante. Calentar 3-4 minutos más, hasta que la mezcla esté a punto de hervir, sin que se desborde.
5. Colar y servir inmediatamente. Inhalar el aroma, sentir el calor en las manos y cómo se expande en el cuerpo.

Un poco de historia y culturaEl chai tiene una historia que se remonta a siglos atrás. Las especias que lo acompañan, como la canela, el cardamomo y el clavo, no solo aportan sabor: tienen propiedades digestivas y energizantes, y su uso en infusiones se remonta a la medicina tradicional india, el Ayurveda. Durante siglos, beber chai fue un acto funcional: para calentar el cuerpo, estimular la digestión y preparar la mente para la actividad diaria. Con el tiempo, se convirtió también en un símbolo de hospitalidad, un motivo para reunirse y compartir aunque sea unos minutos.Hoy, el chai sigue siendo un gesto cotidiano, simple pero profundo. Prepararlo y beberlo conscientemente nos recuerda que la atención no requiere rituales complicados: basta con estar presentes, notar el aroma, la textura, el color, el sabor y cómo el calor se siente en las manos. Cada sorbo puede ser un pequeño acto de meditación, un instante para detenerse y reconocer lo cotidiano como algo sagrado.Reflexión finalEl chai nos enseña algo esencial: lo cotidiano puede ser un ritual si lo hacemos con presencia. Prepararlo despacio, observar cómo cambian los aromas y los colores, sentir cómo las especias se mezclan con la leche y el té, es un ejercicio de atención plena. Beberlo despacio, consciente, nos conecta con el cuerpo, con la respiración, con el momento. Ese es el espíritu de la receta tradicional de chai: simple, profundo y atento

⛰️ Samastitihi: la postura de la montaña y la conexión con Śiva (Shiva) y el GangesHace mucho tiempo, la Tierra enfrentaba una gran sequía. El agua, esencia de toda vida, escaseaba, y con ella, la vegetación se marchitaba y los seres humanos se sumían en la tristeza. Preocupada por el sufrimiento de sus criaturas, la Madre Tierra, Pṛthvī, lloraba hacia los cielos.El señor Viṣṇu, protector y sustentador del mundo, escuchó su llanto y buscó una solución. Sin saber qué acción tomar, se dirigió a Brahmā, el creador del universo, con la esperanza de recibir orientación.Brahmā le indicó que la solución era el agua, pero no había agua suficiente en la Tierra. Entonces le habló del río celestial Gaṅgā, quien podía descender desde los cielos hasta la Tierra. Cuando Viṣṇu fue a buscarla, Gaṅgā se mostró temerosa: su poder era tan inmenso que su caída podría partir la Tierra en dos.Viṣṇu volvió a Brahmā y le explicó la situación. Entonces Brahmā le dijo: “Busca a Śiva, él sabrá cómo manejar la fuerza de Gaṅgā.”Viṣṇu llegó a las alturas del Himalaya, donde Śiva, el gran yogui, meditaba en profundo silencio, cubierto con cenizas sagradas y pieles de animales. Sin abrir mucho los ojos, Śiva comprendió la situación y le indicó a Viṣṇu que regresara a Gaṅgā con este mensaje: él mismo la recibiría.Cuando Gaṅgā comenzó a descender, su flujo era turbulento y poderoso, pero Śiva, con su presencia yóguica, absorbió y calmó la corriente. El tiempo pareció detenerse; la energía se condensó sobre su cabeza, y Gaṅgā, por un instante eterno, se sintió como una sola gota sobre Śiva antes de dispersarse suavemente sobre su cuerpo y continuar su viaje hacia los Himalaya y, finalmente, hacia la Tierra. Así, gracias a la gracia de Śiva, el río sagrado llegó sin destruir, purificando y nutriendo a innumerables seres hasta hoy. 🌊

Samastitihi: significado y reflexiónHay dos formas de pararse: distraídamente y con atención plena. La mayoría de nosotros, por defecto, nos detenemos para pasar el tiempo, sin presencia. El yogui, en cambio, se para como un árbol: firme, consciente, profundamente enraizado en la Tierra.En Samastitihi, el cuerpo refleja la columna del tronco del árbol: erguido, estable, permitiendo que la savia de la vida —la energía vital— fluya verticalmente a través de todo el ser. Las raíces de los pies se hunden como raíces en la tierra, mientras la coronilla se eleva como las ramas que buscan tocar el cielo. Así, el yogui sostiene el espacio entre la Tierra y el cielo, encarnando equilibrio y firmeza.Śiva, el señor de los yoguis, simboliza esta estabilidad: la montaña, lo firme, lo enraizado, lo perdurable. Él es el soporte yang que permite que la energía yin, la Shakti, fluya. Sin esa base sólida, ningún río, ninguna vida, podría avanzar.
Pararse en Samastitihi no es simplemente estar de pie; es encarnar la fuerza tranquila de la montaña, la firmeza del árbol, la estabilidad de las raíces profundas y la conexión con el cielo. Cada respiración y cada instante en esta postura nos recuerda que el cuerpo, la mente y la energía pueden unirse en armonía, sosteniéndose a sí mismos y sosteniendo todo lo que nos rodea. 🌿✨

Práctica recomendada de Samastitihi ⛰️1. Colocación de los pies 🦶🏼
Mantené los pies juntos (si te es posible) podés separar los talones ligeramente, dejá que el peso se distribuya de manera uniforme en ambas plantas. Sentí cómo tus raíces penetran suavemente la tierra.2. Alineación del cuerpo 🧍🏽🧍🏽♀️ Elevá la coronilla hacia el cielo, alargando la columna. Relajá los hombros y abrí el pecho. Imaginá que tu columna es el tronco de un árbol firme. Mantené tus brazos alineados a los costados del cuerpo, descendiendo, como si quisieran tocar también la tierra.3. Atención a la respiración 🫁 Respirá con naturalidad, sin forzar. Observa cómo cada inhalación y exhalación recorre todo tu cuerpo, conectando la tierra y el cielo.4. Presencia plena ✨
Mantenete en Samastitihi entre 1 y 3 minutos, o el tiempo que tu cuerpo y tu atención lo permitan. Cada vez que notes que tu mente se distrae, vuelve suavemente a la sensación de tus pies firmes y tu coronilla elevada.5. Cierre
Antes de finalizar, llevá las manos al pecho en añjali mudrā 🙏🏼, respirá profundo y agradecé por la estabilidad que la postura, la historia y tu propia presencia te han brindado.

Pau en Supta Pādāṅguṣṭhāsana
Asana para la salud y la estabilidad mental 🧘🏾⚖️🤍Cuerpo y mente: una sola realidadEn yoga, cuerpo y mente no son dos cosas separadas. El cuerpo es la forma visible de la mente, y la mente es la forma sutil del cuerpo. Basta observar: si nos duele algo físico, la mente se inquieta; si estamos tristes, ansiosos o abatidos, el cuerpo lo siente. No hay una frontera real entre uno y otro; solo distintos grados de densidad que interactúan constantemente.Practicar asana y pranayama 🫁🌬️Cuando practicamos asana y pranayama —el arte de mover el cuerpo y el arte de respirar— trabajamos con una sola realidad expresándose de maneras diferentes. La mente influye en el cuerpo, el cuerpo influye en la mente, y lo que llamamos “yo” encuentra orden cuando ambos se equilibran.
La coordinación entre cuerpo y mente no es un objetivo abstracto: es la base de la salud integral y la estabilidad emocional.Cuerpo, mente y órganos 🫀Toda tensión mental tiene un reflejo físico, y todo desequilibrio físico altera la mente.
• Un abdomen rígido puede limitar la respiración y generar sensación de pesadez.
• Un pecho hundido restringe la apertura vital.
• Una espalda encorvada cambia nuestra postura y también nuestro ánimo.Incluso los órganos internos impactan nuestra mente: desequilibrios en la tiroides, las glándulas suprarrenales o la presión arterial alta pueden generar ansiedad, miedo o cambios de humor.
Los yoguis antiguos comprendieron esto y desarrollaron innumerables asanas para armonizar cuerpo y mente simultáneamente.
Restablecer el orden natural 🌿La práctica de asanas no es solo ejercicio: es restauración y orden natural.
El cuerpo aprende a alinearse, expandirse y soltar lo que sobra. La respiración se vuelve fluida, y la mente, al encontrar esa estabilidad, se aclara.
Cuando el cuerpo se estabiliza, también lo hace la mente.
Y cuando la mente se aquieta, la energía vital puede circular sin bloqueos, trayendo salud, calma y lucidez.Posturas que fortalecen y equilibran 🤸🏻♂️Algunas posturas fortalecen la confianza y el valor, como Sirṣāsana (postura sobre la cabeza), Sarvāṅgāsana (postura sobre los hombros), Urdhva Dhanurāsana (postura del arco hacia arriba).Otras aquietan el corazón emocional, refinan la inteligencia o preparan la introspección. Incluso los asanas invertidos reorganizan la mente y la energía emocional: subyugan la parte mental inquieta y energizan el centro emocional, generando calma y claridad.No hay una receta universal: lo que funciona para uno puede no ser adecuado para otro. Cada cuerpo, cada mente, cada edad y cada historia necesitan adaptación.La importancia del maestr@ 🔅Aquí es donde entra un punto esencial: la guía de un maestro o maestra con experiencia.
No se trata de seguir instrucciones mecánicas, sino de estar acompañados por alguien que haya trabajado primero consigo mismo, que haya recorrido un camino real de práctica y autoconocimiento, y que sepa cómo abordar los distintos problemas psicosomáticos mediante los asanas.Un|a maestr@ consciente puede:
• Ajustar la práctica a cada persona.
• Ofrecer adaptaciones precisas.
• Ayudar a que la respiración, la postura y la energía vital fluyan en armonía con las necesidades individuales.La experiencia de un|a maestr@ garantiza que la práctica no sea un ejercicio vacío, sino un proceso seguro y profundo de transformación.
Atención plena en la práctica ✨La práctica consciente implica atención plena: cada músculo, cada articulación, cada célula responde y se alinea.
No se trata de forzar, sino de abrir y expandir de manera respetuosa, dejando que la respiración fluya sin interrupciones y la energía vital circule.
Cada postura activa procesos bioquímicos y energéticos: el cerebro y el sistema glandular se ajustan, el metabolismo se regula y la inteligencia se afina. La estabilidad emocional crece a medida que el cuerpo se ordena.La práctica consciente convierte al cuerpo en un canal de conciencia despierta, y la mente encuentra un ritmo más sereno y claro.Adaptación y transformación 🌀Existen posturas que ayudan a equilibrar emociones intensas, otras que fortalecen la resistencia física y mental, y algunas que preparan la introspección profunda.Por ejemplo:
• Una persona con híper o hipotiroidismo puede sentir desequilibrios mentales; la práctica adecuada de asanas ayuda a estabilizar la energía vital y a mitigar esos efectos.
• Una espalda encorvada o un abdomen rígido afectan no solo la postura, sino la respiración y el estado de ánimo; al corregirlos mediante la práctica consciente, la mente se aquieta y el ánimo se eleva.No hay fórmulas mágicas ni imposición. Cada postura debe adaptarse al practicante: su capacidad, edad y condición física.
La verdadera transformación surge cuando cada asana se convierte en un diálogo silencioso entre cuerpo, respiración y mente, y la práctica se convierte en meditación en movimiento.Beneficios sostenidos 🌸Con el tiempo, los asanas y pranayamas liberan la mente de patrones rígidos, fortalecen la estabilidad emocional y aportan confianza. Incluso frente a dificultades emocionales, cambios de humor intensos o limitaciones físicas, la constancia permite que el cuerpo y la mente encuentren su ritmo natural, la respiración se ordene y la energía vital fluya sin obstáculos.Cada postura se convierte en un espacio de presencia plena, postura a postura, la práctica se transforma en un camino de salud, claridad y paz interior, y nos prepara para vivir con equilibrio, confianza y libertad interior.
Resumen y cierre 📖 🪔En resumen, los asanas no solo fortalecen y estiran el cuerpo. Moldean nuestra forma de pensar, sentir y vivir. Nos enseñan a escuchar, a adaptarnos, a sostenernos y a avanzar con conciencia.Si se practican con atención y entrega, cada asana se convierte en un instante de presencia plena, donde el cuerpo se aquieta, la mente se ilumina y el corazón encuentra su quietud. Respiración a respiración, postura a postura, la práctica se transforma en un camino de salud, claridad y paz interior, y nos prepara para vivir con equilibrio, confianza y libertad interior.

🌿 ¿Qué es un Āsana?La palabra āsana significa “asiento”, pero también “postura”. Su raíz, āsa, está relacionada con el acto de sentarse o recostarse. Sin embargo, en la práctica del yoga, esta palabra abarca algo mucho más amplio que simplemente “colocar el cuerpo”.Āsana también significa “existir”, “estar presente”, “habitar”. Al asumir una postura, no solo acomodamos músculos y huesos: nos ubicamos conscientemente en el momento presente. La postura es, al mismo tiempo, forma y estado.⸻🧘 Más que una posición físicaAl entrar en un āsana, primero está la acción: posicionamos el cuerpo. Pero la práctica no termina ahí; en realidad, ahí comienza lo interesante.Después de cada acción, hay un momento de observación y reflexión. Notamos qué partes del cuerpo están realmente participando y cuáles han quedado “dormidas”. Percibimos en qué zonas la mente penetra con claridad y en cuáles todavía no hay presencia.Este proceso de ajustar y volver a ajustar, de habitar la postura con atención renovada, es lo que transforma el āsana en un espacio vivo de exploración.⸻

Pau en Paścimottānāsana (“paschimotanásana)
🔍 Svādhyāya: el autoestudio dentro de la posturaLos Yoga Sūtra mencionan svādhyāya como uno de los pilares de la práctica interna. Literalmente significa “autoestudio”, pero no en el sentido intelectual de “pensar sobre mí misma”, sino en el sentido más íntimo: observarme directamente, momento a momento, sin intermediarios.En el contexto del āsana, svādhyāya sucede cuando, después de posicionarnos, investigamos desde adentro. ¿Estoy extendiendo el cuerpo pero dejando atrás mi atención? ¿Hay zonas donde la forma está, pero la conciencia no ha llegado aún?Al explorar estas preguntas sin juicio, vamos afinando la inteligencia corporal. No forzamos nada: escuchamos, sentimos y respondemos con sensibilidad.⸻🌬️ Acción, observación y reajusteLa práctica se vuelve un ciclo continuo: acción → observación → reajuste.
No es un “hacer perfecto” desde la exigencia, sino una danza atenta entre el cuerpo, la mente y la inteligencia.Cuando este diálogo interno se afina, la postura ya no es una “forma externa que intento lograr”. Se vuelve un espacio de presencia consciente, donde cada segmento del cuerpo se ilumina desde dentro.⸻✨ La verdadera práctica está en cómo habitamosA veces creemos que la práctica de āsana es solo técnica: estirar, alinear, fortalecer. Pero la dimensión profunda aparece cuando dejamos de “imponer” la postura y empezamos a escucharla.Cada āsana se convierte así en un espejo: nos muestra cómo actuamos, cómo observamos, cómo respondemos. Y ese es el corazón del yoga: la transformación no llega de afuera hacia adentro, sino de adentro hacia afuera.⸻🌱 Para llevar a tu prácticaLa próxima vez que entres en un āsana, probá esto:
1. Entrá conscientemente en la postura.
2. Pausá un instante. Observá sin corregir.
3. Notá dónde estás presente… y dónde no.
4. Reajustá desde la escucha, no desde la exigencia.Este ciclo sencillo abre la puerta a una práctica cada vez más viva, más profunda y más real.Con cariño,
Pau 🌿
Ashtanga Yoga Devoto
Las siete capas de la prácticaLa práctica de yoga puede entenderse como un viaje que atraviesa siete capas. Cada una representa una profundización, no tanto una “etapa” rígida, sino un movimiento natural que ocurre cuando practicamos de verdad.1.Abhyāsa 🪷Significa literalmente “establecer algo a través de repetidos intentos”. Es la práctica diaria, sostenida, sin interrupciones y —esto es importante— con alegría. No es una obligación pesada, sino un volver una y otra vez, con curiosidad viva.2. Sādhana 🌊Es el esfuerzo consciente y dirigido para ir hacia una meta. Implica poner en juego el cuerpo, la mente y la inteligencia para que la energía vital se despierte y fluya. Tradicionalmente se habla de tres niveles:* Externo (bahiranga): la práctica visible —el cuerpo, la respiración, la postura.
* Interno (antaranga): el trabajo más sutil —la mente, la concentración, la actitud.
* Íntimo (antarātma): la dimensión más profunda —el contacto con el ser.
Estos tres niveles no van “uno después del otro”: se entrelazan en cada práctica.3. Anuṣṭhāna 🙏🏼
Es la práctica que se vuelve compromiso sincero y reverente. No hace falta usar “religiosidad” (suena un poco distante para muchos). Podríamos decir que es practicar con respeto, entrega y claridad de propósito.4. Tapas 🔥Es el fuego interno que impulsa a purificar lo que ya no sirve —en el cuerpo, en la mente y en la palabra. Tapas no es torturarse; es esa pasión intensa que quema la pereza y nos eleva de la inercia hacia la luz
5. Tejas ✨Literalmente “fuego” o “brillo”. Es la chispa interior que enciende los esfuerzos, la claridad que surge cuando la energía vital está alineada. Nos ayuda a pasar del “yo soy esto o aquello” a un simple “Soy”, más amplio y luminoso.6. Viveka 🪔Es la capacidad de discernir con claridad: ver lo real de lo ilusorio, lo que nutre de lo que desvía. Viveka ilumina la práctica como una lámpara en la noche, permitiéndonos avanzar sin confundir intensidad con profundidad.7. Vairāgya🍃Finalmente, el desapego. No como indiferencia, sino como libertad interior: la comprensión profunda de que no necesitamos aferrarnos a nada para estar completos. Desde aquí, la naturaleza (prakṛti) comienza a gravitar espontáneamente hacia la conciencia pura (puruṣa).📿Estas siete capas no son conceptos teóricos que “hay que aprenderse” de memoria. Se viven, se exploran y se van revelando naturalmente con la práctica. Algunas aparecen suaves y otras como un sacudón inesperado —pero todas forman parte del mismo viaje hacia la libertad.✨Con cariño,
Pau 🌿
Ashtanga Yoga Devoto

Cómo es la práctica de Asana en Ashtanga Yoga?• Se practican series de ásanas encadenadas una tras otra, sin interrumpir el flujo de movimiento y respiración.• Se aplica una técnica respiratoria que calienta la sangre y genera sudoración. Así se eliminan toxinas, y se incrementa la circulación de energía vital (prana). Este prana alcanza, purifica y activa cada parte del cuerpo: órganos, articulaciones, sistema glandular.• Así se revitaliza todo el organismo, y se previenen enfermedades físicas y mentales.• Se desarrollan la fuerza, flexibilidad, equilibrio, resistencia, capacidad respiratoria, y concentración al máximo.• Junto con las posturas y la respiración, se aplican diversas técnicas. Todo ello nos va conduciendo al aquietamiento de fluctuaciones mentales, lo cual nos lleva a una experiencia meditativa en movimiento.• Practicado por un largo período de tiempo, sin interrupciones y con la correcta intención, esta práctica ayuda a balancear la mente y a desarrollar un cuerpo fuerte, sano y equilibrado.
Pau• Las clases son impartidas por Pau, practicante de Yoga hace 27 años, y de este método desde el año 2008.• Su primer acercamiento al Yoga es en su adolescencia, de la mano de su Madre, quien la invita a una clase con su propia Maestra. Es en ese momento, a través de la práctica, cuando Pau logra sanar un Insomnio severo y un cuadro de ansiedad. Es así como descubre el maravilloso potencial de esta Disciplina.• Tras varios años de estudio, en el año 2010 recibe el reconocimiento y certificación como Profesora Superior de Hatha Yoga y Vedanta, de parte de su gran Maestro Genuth (padre).ASHTANGA• Más tarde conoce a su último Maestro Pablo Pirillo, quien la acompaña durante 12 años, mostrándole un camino lleno de inspiración.• Ha practicado también bajo la mirada de: Sharath Jois en Mysore, India ; Regina Ehlers en Goa, India ; Chandana Bowmick en Pune, India y Roberta Gianotti en Ashtanga Yoga London.• Ha vivido en la India durante largos períodos, en los cuales complementa la práctica de Yoga con una ininterrumpida práctica de auto-indagación en Satsang con su Maestra Zen Radical, Dolano, en la ciudad de Pune - Maharashtra (2012 a 2017) -• Esto ha contribuído de manera radical a ampliar su visión y a su forma de transmitir las enseñanzas.• Actualmente Pau ofrece un espacio de Indagación, donde cualquiera puede realizar preguntas o aprender a meditar.


MYSORE
(pronunciado “maisor”)Mysore es una ciudad del estado de Karnataka, al sur de India.Es la cuna y meca de nuestra práctica, allí nació este método desarrollado por Sri K. Pattabhi Jois.Las clases se llaman Mysore en honor a esa ciudad.
Se dice que el estilo, la forma de practicar, es Mysore.Cómo es el Estilo Mysore de la práctica de Ashtanga?Tendrás que experimentarlo para comprenderlo realmente, pero intentaré darte una idea.Cuando entres en la sala de práctica (Shala), notarás que hay personas realizando una práctica, "su" práctica.Nadie sigue a nadie.Cada persona realiza la rutina de posturas (ásanas) que su maestro/a le ha ido enseñando clase tras clase.La sala está en silencio, y lo único que se escucha es el sonido de la respiración de cada practicante.El maestro se mueve por la sala, observando y brindado ayuda a quien lo necesite.A veces hace una corrección a alguien, ajusta la postura de otro, o le enseña una postura nueva a alguien más, la cual deberá añadir a su práctica personal.Es como una clase privada, pero en grupo.
Sólo te relacionas con el maestro, cuando es necesario.Sin embargo, sientes la gran energía del grupo, todos meditando en movimiento.El estilo Mysore es el néctar de Ashtanga.Es en esta forma de práctica cuando el método puede desplegar todo su potencial.
Poco a poco descubrirás, a través de esta práctica, el silencio y la paz que son la esencia de tu ser.Una vez lo pruebes, es muy pero muy probable que te enamores, y que ya no quieras practicar de otra forma.Te espero en el Shala para descubrirlo!P a u


Carta de despedida de Pau a su MaestroQuerido Maestro Genuth,
Hoy me enteré que ya partió 🕊️Gracias por haberme trasmitido el Yoga en su más pura esencia, con simpleza, con humildad y a la vez gran potencia.
Todo lo que comprendí estando a su lado siempre me acompañó; y es y será, para mi, imborrable su presencia.
Su integridad, honestidad, bondad, firmeza; son cualidades que espero (mas no sea en una pequeña proporción) haya yo absorbido y pueda yo también compartir con los demás.Formarme con Ud. Ha sido una gran suerte y una gran bendición, gracias por haber visitado mi casa en ocasión de mi cumpleaños y haber hablado a mis alumnos con esa sabiduría inmensa que emanaba de Ud.Nunca lo olvidaréOm Shanti, Shanti, Shanti
💛
Pau

Ashtanga es para vos si:• Buscás incorporar a tu vida una práctica que te transforme física, mental y espiritualmente.• Te interesa aprender esa práctica y poder realizarla también cuando estés de viaje, o no puedas asistir al Shala.• Te atraen las actividades intensas y desafiantes (Ashtanga te desafiará en muchos sentidos).• Querés incorporar en tu vida el aspecto meditativo de la práctica de Yoga.• Estás dispuest@ a cultivar la disciplina de práctica en tu día a día!

| lun | mar | mierc | jue | vier | SAB |
|---|---|---|---|---|---|
| —— | 10 am | —— | —— | 10 am | 🪔 |
| 6 pm | 6 pm | 6 pm | 6 pm | ||
| 7 pm | 7 pm | 7 pm | 7 pm |
🪔
dos Sábados al mes 10 am:GPM
guiada + pranayamas + meditación
+
posibilidad de realizar preguntas en ronda de chai indio :)
🫖🇮🇳🌿😋próxima 15 de Noviembrepara asistir es necesario estar viniendo a las prácticas regulares estilo Mysore en esta escuela

IMPORTANTE
Por favor incluí en el cuerpo del mensaje:- edad
- dirección y teléfono
- experiencia en Yoga (escuela anterior)
- tenés alguna lesión o condición de salud que consideres importante mencionar?
- Que días y turno elegís?y cualquier duda o consulta adicional :)Esperamos verte sobre el mat! 🌿

Indagación & Liberación